domingo, 24 de marzo de 2019

Escribe con sus pupilas

     Con esta frase termina Carlos Matallanas todos los artículos de opinión que escribe en AS, unas simples palabras que bien analizadas están llenas de vida, pasión y espíritu de superación.

     Quiero destacaros su figura porque para mí es todo un ejemplo de ganas de mejorar cada día, a pesar de la macabra lotería que le ha tocado vivir, como dice él mismo. Está muy vinculado al mundo del deporte y, en particular, del fútbol. Todo un deportista que recorrió casi todos los campos de Madrid y muchísimos de España luchando por su sueño, hasta que tuvo que colgar las botas, y empezar el partido conta su propia enfemerdad: ELA.

     Desde entonces, escribe artículos deportivos y un blog en el que cuenta su enfermedad. Además, actualmente trabaja de analista para el C.F. Fuenlabrada, ya que, como dice Petón: " tiene un talento impresionante. Es un analista de primer orden y posee una visión que sólo tienen lo sfutbolistas privilegiados". No se rinde y lucha cada día, a pesar de las dificultades, teniendo que estar una media de 5 horas diarias para realizar acciones cotidianas que al resto no nos durarían ni un hora (como dice él en uno de sus artículos".

     Ahora os dejo un par de vídeos de Carlos Matallanas. Puede impactar su estado, pero es su realidad diaria, máximo respeto y admiración.

 




https://as.com/videos/2018/06/21/portada/1529592711_791947.html


Aparato locomotor

A continuación os dejo un enlace de una interesante página vinculada la Gobierno de Cantabria que nos ayuda a conocer más a fondo nuestro cuerpo, en concreto, nuestro aparato locomotor (huesos, músculos y articulaciones).



                  

lunes, 18 de marzo de 2019

11. El guerrero pacífico - Yoga


El yoga significa unión, y su propósito es lograr un equilibrio físico, psíquico y espiritual a través de la experiencia.

Cuenta la leyenda que el dios Shiva creó el yoga. Con la práctica aprendió a dominar su cuerpo, sus emociones y sus energías mentales, consiguiendo así la relajación física y psíquica y la concentración necesaria para poder llevar a cabo su misión. Su mujer, la diosa Parvati, lo observaba detrás de unos árboles día tras día; estaba tan impresionada que le pidió que le enseñara los secretos del yoga. Shiva accedió y juntos partieron a una playa apartada con el fin de que nadie pudiera verlos, sin darse cuenta de que un pequeño pez les observaba a diario desde la orilla y con gran curiosidad. Así, pasó el tiempo y el pez fue aprendiendo todas las posturas, respiraciones, cantos y meditaciones, hasta que un día fue descubierto por Shiva. Este le salpicó agua encima, y el pez se convirtió en hombre y se llamó Matsyendra. Se dice que este pez fue el primer maestro de yoga después de Shiva, y fue a mostrar las enseñanzas del yoga a los hombres.                                                                                       

El yoga es un sistema de desarrollo de las personas, uno de los más antiguos que se conoce. Mediante su práctica se consigue realizar el estado de unión con uno mismo y con el entorno, calmando nuestra mente y liberándola de distracciones. Podríamos comparar nuestra mente con las aguas revueltas de un lago. Cuando estas aguas se calman, podemos ver con claridad el sol reflejado en sus aguas, nuestra esencia.


El yoga pretende fomentar una percepción (una visión) de los que sucede tanto en nuestro interior como en nuestro exterior, generando una comunicación constante. Además, nos da confianza para superar cualquier obstáculo y nos ofrece herramientas y motivación para nuestro día a día, que es movimientos y cambios constantes.

El yoga también nos propone observar cómo nos sentimos, qué es lo que nuestro cuerpo y nuestra mente nos están diciendo silenciosamente. Esta mirada hacia uno mismo nos ayuda a identificar nuestros estados de ánimo y nuestras emociones para poder controlarlas.
Todas las clases se yoga tienen en común una serie de ejercicios. Por ejemplo, la mayoría de las clases comienzan con una relajación para sincronizar nuestro cuerpo y nuestra mente, y después se suele realizar el saludo al sol, para agradecerle la energía y la luz que nos trae todos los días.

SALUDO AL SOL:

 


Todas las posturas que se realizan se llaman ASANAS, que fueron inventadas por los sabios de la india hace miles de años después de observar e imitar a los animales y a la naturaleza. La práctica y repetición de las posturas (asanas) nos ayuda a sentirnos mejor físicamente, a mejorar nuestra respiración, a movernos de una forma más ágil (con Flow, como decimos en clase), a cambiar el estado de nuestra mente, a concentrarnos mejor y a estar más despiertos al mundo. 
Cuando practicamos posturas, debemos respirar tranquilamente por la nariz, e intentar sincronizar los movimientos con la respiración. Además, debemos practicar las posturas relajadamente, sin prisa.

En general, nos encontramos posturas de equilibrio, posturas invertidas, posturas de flexión, posturas de extensión, posturas de torsión, posturas de animales, posturas de suelo (sentadas) y posturas en pareja.



PRANAYAMA O RESPIRACIÓN

La RESPIRACIÓN es la parte de una sesión de yoga conocida como PRANAYAMA que se practica antes del calentamiento, pero también es fundamental durante la realización de los asanas. Prana significa energía y yama, control, lo que se traduciría en control de la respiración.

Se considera, un elemento fundamental porque respirar correctamente es garantía de salud y bienestar.

La respiración nos ayuda a medir cómo estamos a nivel físico, emocional y mental. Gracias a la respiración consciente podemos saber cómo nos sentimos, permitiéndonos cambiar nuestra tensión en relajación. Nos aporta vitalidad, no da energía vital (prana) y, junto con las posturas, nos desbloquea el cuerpo.

Ejemplo de la respiración de la abeja: 


Ejemplos de respiración: 




La relajación se realiza de forma activa y voluntaria con el objetivo de disminuir las tensiones del cuerpo y de la mente.

Realizaremos juegos y actividades de relajación para terminar una sesión de Yoga, ya que es una buena manera de bajar el ritmo de los órganos utilizados y volver al estado inicial. Así, una de las posturas de relajación más conocidas se llama SAVASANA.

En casa, también es una buena manera de terminar el día y prepararnos para el descanso, pues nos ayuda a bajar el ritmo cardíaco y el ritmo respiratorio, a que el sistema nervioso descanse, etc.


OBJETIVOS GENERALES DE LA RELAJACIÓN:

  • Permitir al sistema nervioso asimilar los beneficios del yoga.
  • Relajar los músculos y aliviar las tensiones musculares y mentales.
  • Devolver al cuerpo al estado de serenidad.
  • Mejorar el control y el dominio del propio cuerpo.

DESCRIPCIÓN DE ALGUNOS JUEGOS Y ACTIVIDADES: para trabajar la relajación iré proponiendo las siguientes prácticas:

  • Tres asanas relajantes (el cadáver o savasana, el bebé feliz o ananda balasana, el niño o balasana)    
  • Tensar-relajar
  • El espejo
  • Cuentos e historias
  • Masajes y automasajes
  • Juegos dinámicos
  • Escuchar música relajante

SUGERENCIAS GENERALES:

  • Realizar la relajación entre 5-10 minutos en función de la capacidad del grupo.
  • Es recomendable, taparse con una chaqueta la zona de la tripa ya que disminuye el calor corporal durante la relajación. También, podrían llevar una pequeña manta y/o toalla.
  • Terminar la relajación con el canto del OM.
  • Dejar a cada alumno que se tumbe o adopte la posición que prefiera para la relajación.
  • Utilizar música tranquila.
  • Eliminar la luz directa para crear un ambiente adecuado.
  • Si te apetece, no esperes al final de una sesión de Yoga y practica la relajación cuando quieras.

DHYANA O MEDITACIÓN

La MEDITACIÓN, también conocida como DHYANA, que significa experimentar el silencio, forma parte de una sesión de Yoga como un entrenamiento para la mente.  Consiste en relajarla y no pensar en nada. Es el momento de viajar hacia el interior, de la reflexión, contemplación…

Se considera, un elemento fundamental ya que libera de las tensiones y/o preocupaciones mentales, desarrollando aspectos fundamentales del pensamiento humano como la atención, concentración y/o percepción.

Trabajarla la meditación, favorece el desarrollo del cerebro y con ello, la capacidad para resolver problemas de la vida de una manera más reflexiva y creativa, haciendo hincapié en la atención y la concentración. También ayuda al autocontrol de las emociones y por consiguiente, favorece el desarrollo de la inteligencia emocional.

OBJETIVOS GENERALES:

  •        Aprender a utilizar y organizar la mente.
  •        Desarrollar las capacidades de atención, concentración y percepción.
  •        Liberar las tensiones y relajar la mente.
  •        Estimular la creatividad y la imaginación.
  •    Aprender a controlar las emociones.

Para ayudarles a meditar realizaremos diferentes actividades como juegos, visualizaciones, mudras, mantras, mandalas (en plástica) ...

MANTRAS: la palabra mantra significa vibración mental. Consiste en la repetición de una o varias sílabas. Su sonido produce un efecto beneficioso al organismo, entre otros, nos aporta armonía y nos ayuda a que los demás pensamientos se desvanezcan poco a poco hasta que la mente quede clara y tranquila.

El conocido mantra OM, por ejemplo, según la tradición hindú, representa la vibración adre, la raíz de todos los sonidos, y nos ayuda a conectar con lo más profundo de nuestro propio ser.

 


MUDRAS: son gestos de las manos que crean un símbolo. Cada mudra establece una conexión con nuestro ser. Uno de los más conocidos es el Chin Mudra, en el que el dedo índice representa la energía exterior y la inspiración, y el pulgar representa la intuición y la energía interior.




En el caso de esta unidad, la película no habla directamente del yoga, se llama “EL GUERRERO PACÍFICO”, y está basada en hechos reales. Trata de un chico joven llamado Dan, que parece tenerlo todo. Su vida es acomodada, tiene éxito, en la universidad saca buenas notas, está en forma y entrena para superarse como deportista, ya que su mayor sueño sería ganar el oro en los juegos olímpicos.

Su vida parece perfecta, pero no es feliz, algo falla en su interior. Un día tiene un accidente de moto y desde ese momento aprenderá a superarse y a crecer como persona. La espiritualidad entrará en su vida gracias a un filósofo que conocerá, bautizado como Sócrates, el cual se convertirá en su guía y amigo. El orgullo y desesperanza se apoderarán de Dan, pero poco a poco se irá dando cuenta del poder que tiene la mente para superar cualquier contratiempo.


También aprenderá lo que significa vivir de verdad. Antes lo tenía todo, pero no lo apreciaba ni disfrutaba de las pequeñas cosas de la vida, en cambio después del accidente y con la ayuda de Sócrates, sabrá lo que es saborear cada momento. Recibirá grandes lecciones de vida, no de forma teórica, sino que lo podrá comprobar en las vivencias que tendrán juntos.

Verá que la felicidad no está en la meta que quiere conseguir, sino en el camino. También que conseguir éxitos, títulos y popularidad no es lo importante. El guerrero pacífico es el que sabe disfrutar de cada instante de su vida, el que puede centrarse en el aquí y ahora y sacarle jugo a cada momento presente. Dan se dará cuenta de la vida tan frenética que llevaba, su mente estaba siempre centrada en conseguir el oro en los juegos olímpicos y no disfrutaba de lo demás. Dormía mal, comía rápido, conducía de una forma alocada y su vida no era satisfactoria. Recibirá el apoyo de su amigo y a pesar de que los médicos le decían que no iba a poder volver a practicar deporte de élite, lo conseguirá de nuevo y volverá a meterse en su gran sueño de competir. 

TRAILER: 


Como podéis ver, es una película que habla de fortaleza, superación, empatía, voluntad… muchos de los valores que intentamos recalcar en clase, lo importante que es no tirar la toalla y esforzarse siempre, tanto en clase como en vuestras vidas. Por tanto, esta película resalta muchos valores del yoga, como es la importancia de conectar nuestra mente y nuestro cuerpo, mirando haciendo nuestro interior e identificar nuestros estados de ánimo, sabiendo utilizar algunos de los elementos del yoga, como es la respiración, la relajación o la meditación.

EL GUERRERO PACÍFICO (película completa): 



DESPERTAR: 


MEJORES FRASES Y ESCENAS: 


A continuación, podéis encontrar el código con el que hacer el juego de preguntas de Quizziz. Recordad que tenéis que meteros en la página y poner el cógigo para acceder. Podéis hacerlo tantas veces como queráis. 
CÓDIGO: 402016  

Pincha aquí para acceder o sobre las imágenes

 
               



BLOG DE YOGA (muy interesante, con juegos, actividades, posturas, etc.)



domingo, 17 de marzo de 2019

10. Quiero ser como Beckham - Fútbol




El fútbol es el deporte más practicado y difundida del mundo. Por eso, ha adoptado diferentes modalidades que facilitan su práctica a todas las personas.


El origen del fútbol es difícil de determinar, pues encontramos juegos de características similares, practicados en distintas civilizaciones; así hacia el año 2.000 a.C. se practicaba en China un juego que consistía en llevar un pellejo de animal hinchado desde un pueblo a otro, golpeándolo con el pie. Pero uno de los juegos con más similitudes con el fútbol actual fue el “gioco di calcio” que se practicaba en Florencia hacia el año 1400 d. C.

Como en la mayoría de los deportes, fue en la Inglaterra del sigo XIX donde se le dio forma y reglamento al fútbol: en España, fueron los trabajadores ingleses quienes introdujeron el fútbol, formando los primeros equipos españoles; destacan por su antigüedad el Huelva Recreation Club (1878) y el Águilas C.F., uniéndose posteriormente otros club: Athletic de Bilbao (1898), F.C. Barcelona (1899), R.C.D. Español (1900), R.Madrid (1902) y Atlético de Madrid (1903).

Por otro lado, el fútbol sala nació en Uruguay en 1930, coincidiendo con la victoria de su selección nacional en el Campeonato del mundo de fútbol. Este hecho fue la causa del gran entusiasmo por la práctica del fútbol entre los niños y la necesidad promocionar su práctica en los meses de invierno, para lo que se ideó un juego basado en el fútbol y realizado en un recinto cerrado. Posteriormente, en 1949, Brasil elaboró el primer reglamento de este deporte y a partir de ese momento se extendió por todo el mundo.

En Europa, alrededor de los años sesenta comienza a tener auge la práctica del fútbol sala. La evolución del fútbol al fútbol sala pudo deberse a las siguientes razones: El fútbol sala puede practicarse en instalaciones cubiertas, por lo tanto, las condiciones climatológicas desfavorables no impiden su práctica. Las instalaciones para practicar el fútbol sala requieren menor presupuesto para su construcción y mantenimiento. Es necesario 10 jugadores para realizar un partido, mientras que en el fútbol son necesarios 22 jugadores.

Pero, ¿dónde se juega?

En el fútbol sala, es un rectángulo cuyas dimensiones reglamentarias son de 40 x 20 metros aproximadamente. Las líneas longitudinales se denominan líneas de banda, mientras que las que definen la anchura son las líneas de fondo o de meta.


En el fútbol o fútbol 11, es un rectángulo cuyas dimensiones reglamentarias son de 100 X 60 metros aproximadamente, variando en función del campo (entre 90 y 120 metros de largo, y entre 45 y 90 metros de ancho). Las líneas longitudinales se denominan líneas de banda, mientras que las que definen la anchura se llaman líneas de fondo o líneas de meta.


El derribo de un jugador contrario, el juego violento el uso de las manos o de los brazos se castiga con una falta que, si se produce dentro del área, recibe el nombre de penalti. Las faltas se castigan con un lanzamiento desde el lugar donde se cometen, pudiendo ponerse los jugadores contrarios en barrera.

¿Y como se golpea la pelota?
La técnica que utilizamos con el pie tiene varias zonas de golpeo, con usos y fines distintos en el manejo y dominio del balón:

Empeine: zona frontal del pie, transmite la mayor fuerza al balón. Distinguimos tres partes: empeine total, empeine interior y empeine exterior.
Interior: zona interna del pie, es una superficie amplia que permite obtener el máximo control de la pelota, se emplea en pases de precisión y controles.

Empeine                                                       Interior       

Exterior
Exterior: zona externa del pie, es una superficie amplia, 
pero con poca movilidad, se emplea en los controles laterales
 y en la conducción y regate con el balón.

Punta: zona de la punta del pie, es una superficie pequeña 
con poca precisión, se emplea en los lanzamientos 
rápidos y fuertes.

Talón: zona trasera del pie, permite un golpeo con cierta potencia y escasa precisión, se emplea en lanzamientos rápidos, cuando no da tiempo a girarse.

Planta: zona inferior del pie, nos permite dominar el balón, especialmente en fútbol sala (no hay tacos en las zapatillas), se emplea en el control del balón y en algunos casos para la conducción del mismo.
Muslo                    Cabeza    

Muslo: zona central del muslo, nos permite controlar el 
balón cuando viene por el aire, para amortiguarlo y 
bajarlo al suelo.

Pecho: zona central del tronco, nos permite controlar el 
balón cuando viene por el aire, para bajarlo al suelo.

Cabeza: zona frontal de la cabeza, nos permite desviar 
la trayectoria de la pelota, se emplea en el remate de un córner, y también como pase de recurso para devolver un pase elevado, o incluso controlarlo.


Las acciones técnicas fundamentales se pueden clasificar en:

v  PASES: acción de golpeo del balón para enviarlo a un compañero (imprescindible en el fútbol y fútbol sala), hacia un lugar preciso y con una potencia controlada. Los pases se clasifican según la superficie empleada: interior, exterior, de cabeza, etc.

v CONTROLES: acción de dominio del balón por parte del jugador que recibe un pase, diferenciando entre:

o Paradas: se controla el balón dejándolo parado completamente, para jugarlo posteriormente. Esta se suele realizar con la planta el pie.

o   Semiparadas: se controla el balón dejándolo en movimiento, pero cerca de nosotros, con el objetivo de jugarlo en mejores condiciones (control orientado). Se suele emplear el interior y exterior del pie, que contacta con el balón, frenándolo en su desplazamiento y dirigiéndolo en la dirección deseada.

o   Amortiguamientos: control del balón aéreo, dejándolo casi parado a nuestros pies. Se emplea el empeine del pie, el muslo, el pecho e incluso la cabeza. Consiste en adoptar la trayectoria y velocidad del balón con la superficie en cuestión, e ir reteniéndolo hasta logra frenarlo casi por completo.

v  LANZAMIENTOS: acción de golpeo del balón con máxima potencia y precisión, con la intención de introducirlo en la portería evitando al portero. Los lanzamientos se pueden agrupar en varios grupos:

o   De potencia: con el empeine y el empeine interior.
o   De colocación: con el empeine exterior y el interior.
o   De recurso: con el talón, la planta y la puntera.

v  CONDUCCIONES: es una de las acciones básicas en el fútbol y se trata de la acción de desplazamiento del jugador con el balón controlado entre los pies. Esta acción se realiza con el empeine total y con el empeine interior cuando el desplazamiento se realiza a máxima velocidad, y con el interior cuando se realiza con una velocidad controlada.

v  REGATES: acción de desplazamiento del jugador con el balón controlado, superando a los adversarios.


v  SAQUES: Son acciones que se desarrollan en unas circunstancias predeterminadas de antemano, pudiendo anticiparlas y preparar su desarrollo:

o  Saque de banda: cuando el balón sale por la línea de banda. En el fútbol sala, debe ponerse en juego con un saque con el pie y el balón en la línea de banda. En el fútbol 11, se saca con un lanzamiento con los brazos por encima de la cabeza.
o  Saque de portería: cuando el balón sale por la línea de fondo debe ponerse en juego con un saque desde dentro del área de meta. En el fútbol sala, el portero saca con el brazo y en le fútbol 11 se saca con el pie, situando el balón en el área pequeña.
o  Saque de esquina o “córner”: cuando el balón sale por la línea de fondo y debe sacar el equipo que ataca, se realiza un lanzamiento desde el vértice formado por la línea de banda y la de fondo, o también llamado “córner”. En ambos deportes, este saque se realiza con el pie.
o Saque de falta: cuando se sanciona una falta, el equipo beneficiado debe realizar un lanzamiento a portería (libre directo) o un pase (libre indirecto) con la oposición de una barrera de jugadores adversarios.
o   Penalti: cuando la falta es realizada dentro del área de meta, se lanzará el penalti desde el punto de penalti, sin barrera y sin ningún jugador dentro del área, excepto el portero y el lanzador.

v  PORTERO: las acciones del portero se resumen en tres grupos:

o   Salidas: el portero sale del área de portería para despejar o desviar el balón ante un pase en profundidad; o bien para enfrentarse a un adversario que avanza solo hacia portería.
o   Paradas: cuando el portero coge el balón con las manos sin que se le escape, normalmente ante un lanzamiento flojo o un pase a otro compañero.
o   Despejes: cuando el portero no es capaz de coger el balón y lo golpea para desviarlo, normalmente ante un córner o un lanzamiento difícil.

¿Y qué posiciones hay dentro del campo?



REGLAMENTO BÁSICO:
                            FÚTBOL                                       FÚTBOL SALA

Acordaos lo que siempre os digo cuando jugamos a algún deporte, tenga o no tenga el balón, siempre hay algo que puedo hacer:

CUANDO ATACAMOS, 


Y CUANDO DEFENDEMOS,




      En el caso de esta unidad, la película con la que se relaciona es “QUIERO SER COMO BECKHAM”, en la que Jess tiene 18 años y sus padres quieren que sea una encantadora y convencional chica india. Pero ella sólo quiere jugar al fútbol como su héroe Beckham, la estrella del Manchester (ahora retirado, y gran figura mediática que jugó en el Real Madrid). Para Jess, eso significa darle patadas al balón en el parque hasta que la descubre Jules, que la invita a unirse al equipo de fútbol femenino local. Las chicas tienen la misma edad y comparten los mismos sueños. Al tiempo que se consolida su amistad, el equipo empieza a viajar para jugar en otras ciudades. Pero los padres de Jess no entienden por qué no se calma, estudia Derecho y aprende a cocinar, por qué no puede parecerse a su hermana mayor que está prometida al hombre adecuado. Jules sueña con jugar en la Liga femenina de Estados Unidos, pero lo que desea su madre es que sea más femenina.

Se trata de una película en la que se pretender destacar el verdadero valor de la amistad, el esfuerzo, las diferencias culturales, la confianza, el respeto, la solidaridad o el intentar tomar las mejores decisiones. Pero, lo más importante que quiero que observéis de esta película es la importancia de ser todos iguales, sea cual sea nuestro género (chico o chica) y nuestra orientación sexual, ya que todas las personas tienen los mismos derechos.

 


Lucha por tu sueño Quiero ser como Beckham: 





     A continuación, podéis encontrar el código con el que hacer el juego de preguntas de Quizziz. Recordad que tenéis que meteros en la página y poner el cógigo para acceder. Podéis hacerlo tantas veces como queráis. 
CÓDIGO: 665486  

Pincha aquí para acceder o sobre las imágenes

 
               


MATERIAL EXTRA DE FÚTBOL, hay cosas muy interesantes, os recomiendo que veais todos los que podáis:

Slidshare con información del futbol sala:
o   Iniciación al fútbol (8 minutos): Presentación en PPT. Ejemplo: http://www.slideboom.com/presentations/88255

o   Los Mejores Goles Y Jugadas Del Fútbol Femenino:


o   Fútbol para todo: Documental del Autismo – Competir contra uno mismo (Informe Robinson) 



o   Documental de fútbol femenino (30min): Informe Robinson: Fútbol y Femenino:



o   Entrevista de Torres a Carlos Matallanas (enfermo de ELA, exfutbolista y periodista): 



o   El fútbol para ciegos:



o   Fair Play o Juego Limpio:

§  Fútbol base 1: 



§  Fútbol base 2: 



§  Fútbol base 3:



§  Charla de árbitro: